abril 8, 2021

Perspectivas

Erich Auerbach y la representación de la realidad en la literatura y la historia



Villavicencio es alumno de la Maestría en Historia Internacional del CIDE

La representación de la realidad a través de la escritura es una de las principales características de la producción historiográfica. En este sentido, la tarea principal de las y los historiadores consiste en entender sus fuentes primarias dentro de su propio contexto para así poder plasmar algunos elementos de la realidad de cierta época en su trabajo. No obstante, esta tendencia no es exclusiva de los historiadores, sino que también ha sido realizada de forma consciente o inconsciente por diferentes autores de la producción literaria a lo largo de la historia.

El análisis más detallado sobre este tema es probablemente el libro Mimesis de Erich Auerbach (1953), en el cual el autor analiza la relación entre las obras literarias y la época en la que fueron escritas. Auerbach fue un escritor alemán cuya producción se inserta tradición filológica romántica. En Mimesis, el autor analiza un extenso conjunto de obras literarias que van desde la Odisea y el Viejo Testamento de la Biblia, hasta el trabajo de sus colegas contemporáneos como Virginia Woolf y Marcel Proust. Esto con el propósito de identificar y analizar los diferentes grados de realismo que posee cada texto.

Uno de los capítulos más emblemáticos de esta obra es La Cicatriz de Ulises, donde Auerbach realiza una comparación entre la Odisea de Homero (2011) y el Viejo Testamento de la Biblia. En este contexto, el autor identifica un mayor grado de realismo en el segundo, dado que el desarrollo de la personalidad de sus personajes, a pesar de su naturaleza ficticia, le da un nivel de historicidad impensable en la literatura romana. Asimismo, la constante obsesión de los escritores judíos por representar fielmente sus tradiciones y creencias a través de su escritura funge como un elemento clave del realismo bíblico.

No obstante, y con el peligro de alejarme un poco de la tesis de Auerbach, considero que el realismo de la Biblia se manifiesta como una historicidad forzada, a la que cada determinado tiempo se le adjudica una nueva interpretación conforme a los intereses de los líderes religiosos. El ejemplo más claro de esta situación es la rígida conjunción entre el Viejo y el Nuevo Testamento realizada por el cristianismo, misma con la cual se intentó retomar los escritos judíos para darles un nuevo significado que justificara la llegada de Cristo.

Dando continuidad a mi análisis, otro capítulo de Mimesis que robó mi atención fue La mansión de la Mole, donde Auerbach analiza la novela The red and the black de Stendhal (2002). En dicha obra hay una escena en la que se describe la sensación de aburrimiento de dos personajes al asistir a una reunión de la élite francesa. De acuerdo con Auerbach, la situación narrada en esta escena está lejos de ser inocente o accidental. En otras palabras, lo que Stendhal trató de hacer fue representar la censura que se le impuso a la nobleza francesa después del periodo de la Restauración. Bajo este contexto, los miembros de la clase alta se vieron obligados a hablar únicamente de temas banales en sus reuniones, evadiendo la discusión de los fenómenos políticos para mantener su estatus en la sociedad.

Desde mi perspectiva, el análisis de Auerbach es sumamente acertado y a pesar de su antigüedad considero que sus ideas puedes ser muy útiles no sólo para los filólogos sino también para los historiadores contemporáneos. Para demostrar dicho argumento, me gustaría discutir brevemente la obra Laëtitia o el fin de los hombres de Ivan Jablonka (2017), en la cual el autor narra la historia de una joven francesa que fue víctima de feminicidio en 2011. A pesar de tratarse de un caso verídico, Jablonka cuenta la historia de Laëtitia con un toque novelesco que atrapa al lector desde la primera página. Esta tendencia funge como un ejemplo de la intención de Jablonka por conciliar la literatura y la historia que plasmó a modo de teoría en su libro La historia es una literatura contemporánea (Jablonka, 2016).

Otro detalle fascinante de la obra es que Jablonka hace uso de fuentes primarias muy diferentes a las que se usan convencionalmente para hacer historia. Tal es el caso de los mensajes de texto y las publicaciones en las redes sociales de Laëtitia, así como las grabaciones de las cámaras de seguridad que permitieron rastrear el itinerario de la víctima durante su último día de vida. Sin embargo, lo que realmente me concierne en este momento es el libro de Jablonka no sólo es realista por tratarse de una historia verdadera, sino porque nos muestra que el caso de Laëtitia es un ejemplo de lo que viven las mujeres en Francia día con día. Por tanto, inspirado en Mimesis, considero que al igual que la novela de Stendhal funge como una representación de la realidad francesa del siglo XIX en la novela de Jablonka podemos encontrar una representación acertada de la sociedad francesa de principios del siglo XXI.

Referencias

Auerbach, E. (1953). Mimesis: The representation of reality in western literature. Princeton Univ. Pr.

Homero. (2011). Odisea. Alianza Editorial.

Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea: Manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica, México

Jablonka, I. (2017). Laëtitita, o, El fin de los hombres. Anagrama.

Stendhal, & Gard, R. (2002). The red and the black. Penguin Books.